EZINE EXCELLERE CASA JUILLET # 80

FECHA: 2010.05.05

BILINGUAL. BILINGUE.

Editorial. Temblores de Mayo...............Por el Director Sr. Shafer.

Pelicula Gratis...........................................Arion Bell.

El negro futuro espacial..........................Darth Vader

Algo cayo en Hidalgo, Mejico................Arion Bell

Los rusos quieren inmortalizarse...........Nick Obre

La India a la Luna......................................Director Sr. Shafer.

Pelicula numismatica..................................Laurencio Pinillas.

El fin del petroleo......................................Acel Ator

Panegiricos.................................................E. E. Evers.

Poesias. (La guerra, madre)....................Maria Pia.

Datos de computacion...............................Ismenio Barrueto.

El megatelescopio sera levantado en Chile...Outer Limits

Descubren en Isla de Pascua cavernas..Joahnon Verne.

Pedagogia en Chile....................................Seat Allday.

Computacion................................................Dr. Farthom Climbor

Enlaces de videos........................................Nick Obre.

Historia de la Argentina..............................Tutmosis Vargas.

EDITORIAL........ por Director Shafer.

Temblores de Mayo.

Tenemos poco de Ciencia Ficcion en esta entrega; lo digo para que los amantes de la CF no se me enojen- pero prometo hacer trabajar mas a mis colaboradores en ese sentido, para el proximo Ezine Excellere.

Chile en Mayo; siguen los temblores, algunos bastante fuertes que en epocas pre terremoto (2010.02.27) habrian asustado a muchos, hoy en dia solo preocupan por un momento. Es que han habido muchos temblores, algunos con pocos minutos de diferencia; a toda hora del dia y la noche. Algunos estan asombrados de que "el invierno no llega", pero no se dan un tiempo para pensar de que no estamos en invierno sino que en inicios de otono. Y es que muchos quisieran ver un desbarajuste natural en funciones, y buscan senales en donde solo hay normalidad. Y es que estamos llenos de literatura y peliculas y juegos de Estados Unidos, en que ese pais y su gente goza o parece gozar destrozando el mundo de 200 diferentes maneras, con mil o mas variantes de cada manera- asi, se explica este deseo de acabo de mundo.

Lleva a pensar si no estamos todos aburridos y queremos un descalabro universal para terminar con nuestras existencias que por cortas parecen inutiles.. Ademas los gringos parecieran odiarse entre ellos, con tanta pelicula en que descalabran a los demas con alegria feroz; me imagino que es un sistema que ayuda a crear una poblacion de futuros militares a los que no les va a temblar el dedo a la hora de dejar caer una carga de balas o bombas sobre moros y cristianos.

Hemos visto, por otro lado, a nuestro Presidente leer su discurso del 21 de Mayo con tanto optimismo como tambien de sano juicio, que ya quisieramos que hubiera llegado antes al poder- no habia llegado antes porque la Concertacion mantuvo a la poblacion recordandole lo malo (segun ellos) el General Pinochet, hasta que su discurso, a mas de 30 anos de sucedidos los hechos, perdio fuerza y prestigio. Digo, menos mal que se fueron- pero no del Senado ni de la camara de Diputados, en donde estan esperanzados de volver al gobierno en 4 annos mas. Ojala que no.

......................

Pelicula gratis:Medallon en Marte...............por Arion Bell.

pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

El NEGRO futuro espacial.........Por Darth Vader.

Negro.

Asi se ve el futuro espacial. Negro como el negro Obama, que era el paladin que venia despues del crimnal, pero fallo; ahora como quiere dinero, recorta las alas a la NASA, QUE TENIA TODO LISTO para volver a la Luna pronto, y luego ir a Marte.

NO VAMOS.

El negro no quiere. Invento un sistema hipotetico de soltar dinero para investigaciones cientificas en la NASA, y de paso despedir a 9.000 personas, entre las cuales se cuentan cientificos calificados- que se van a ir, no van a volver, y la NASA quedara huerfana de cerebros.

Tampoco el negro dice con que van a ir a la Luna en el futuro; dice que mejor vayan a un asteroide, de esas rocas grandes que pululan en el cercano horizonte, y escarbar roca en ellos. Nada de emocionante, excepto la vista desde el pedruzco, que no debe ser para personas con problemas cardiacos. Traduzco lo que dicen los gringos de esta medida brillante del negro:

KENNEDY SPACE CENTER, Fla.--President Barack Obama flew to the Kennedy Space Center Thursday to sell his new space policy, a radical change of course for NASA that would cancel the Constellation moon program and shift manned launches to private industry while NASA studies options for future deep space exploration.

Centro espacial Kennedy. Florida. El Presidente Obama volo al Centro Espacial Kennedy el jueves para vender su politica espacial, un cambio radical de curso para la NASA que cancelara el programa lunar CONSTELLATION y entregara el sistema de aterrizajes tripulados a la industria privada mientras NASA estudia opciones para la futura exploracion profunda del espacio. (Que llamara profunda, ir al asteroide mas cercano?).

For the first time, the president laid out a rough timeline for expeditions beyond low-Earth orbit and even the moon, calling for manned missions to nearby asteroids by the mid-2020s, flights to orbit Mars by the mid-2030s, and manned landings shortly after.

Por primera vez el presidente entrega una aproximacion de tabla de tiempo para expediciones en orbita terrestre baja y aun la luna, mencionando misiones tripuladas a asteroides cercanos ( profundo ya se olvido) para la mitad de la decada de 2020 (O sea, para el 2025, cuando este caballero este jubilado y en su casa), y aterrizajes tripulados poco despues . (Adonde?")

"The bottom line is, nobody is more committed to manned spaceflight, to human exploration of space, than I am," he said. "But we've got to do it in a smart way and we can't just keep on doing the same old things we've been doing and thinking that somehow that's going to get us where we want to go." El fondo es que nadie esta mas comprometido con los vuelos espaciales y la exploracion del espacio que yo"- dijo muy suelto de cuerpo. "Pero debemos hacerlo en la forma inteligente y no podemos seguir haciendo las cosas al modo antiguo tal como lo hicimos antes, y pensando de que de algun modo eso nos va a llevar adonde nosotros queremos".

In a perfect storm of politics, a struggling economy, and changing priorities, the president's new plan comes as NASA is struggling to complete the International Space Station and retire the space shuttle, resulting in more than 7,000 lost jobs this year at the Kennedy Space Center alone. En una perfecta tempestad politica, con una economia forzada, y prioridades cambiantes, el nuevo plan del presidente aparece cuando la NASA ESTA batallando para completar la Estacion Espacial y retirar la Lanzadera Espacial, con resultados de perdida de empleos en numero de siete mil este anno, y contando solamente al Centro Espacial Kennedy. (Hay otras bases).

Because of earlier funding shortfalls, NASA already was facing a five- to six-year gap between the end of the shuttle program and the debut of the Ares I rocket that is being designed as part of the Constellation program. During that interim, the agency will be forced to buy seats on Russian Soyuz rockets to carry U.S. astronauts to and from the space station. Debido a anteriores rebajas de fondos, la NASA ya enfrentaba un vacio de entre 5 y 6 annos de espera entre el final del programa de las Lanzaderas Espaciales y el comienzo del cohete Ares 1 que esta siendo disenado como parte del programa Constelacion. En el intertanto, la Agencia estara obligada a comprar asientos en los cohetes rusos Soyuz para llevar astronautas USamericanos desde ya hacia la Estacion Internacional en orbita.

With the proposed cancellation of Constellation and the Ares family of rockets, NASA will rely on private industry to build new rockets and capsules to fill the breach. No such "man-rated" rockets or spacecraft currently exist, but the administration believes the private sector can deliver new hardware in three to five years, first launching cargo capsules to the station and eventually astronauts.

Con la propuesta cancelacion del Constelacion y la familia de cohetes Ares, la NASA confiara en la industria privada para construir nuevos cohetes y capsulas para llenar la brecha. No hay actualmente cohetes ni espacionaves privadas, pero la administracion cree que el sector privado puede entregar nuevo hardware entre tres cinco annos mas. Primero una capsula de carga hacia la Estacion y eventualmente astronautas.

As for deep space exploration, the administration plans to proceed with development of a new heavy lift rocket in 2015 that would take the place of the Constellation program's Ares V to boost future manned spacecraft out of Earth's orbit to any one of a variety of deep space targets. Possible destinations include the moon, near-Earth asteroids, the moons of Mars and, eventually, Mars itself.

En relacion a la exploracion del espacio profundo, la administracion planea proceder con el desarrollo de un nuevo cohete pesado para elevar carga, en el 2015, que pueda tomar el lugar del programa Ares 5 para impulsar futuros navios tripulados fuera de la orbita terrestre y tambien a una variedad de blancos espaciales. Los destinos posibles son la luna, asteroides cercanos a la Tierra, las lunas de Marte y eventualmente Marte mismo.

Obama also has approved a plan to modify the Constellation program's Orion crew capsule for use as an emergency escape vehicle for the International Space Station, promising to use the spacecraft as a test bed for future deep space missions. Obama tambien aprobo un plan para modificar el programa Constelacion en su nueva capsula Orion para usarla como vehiculo de escape de emergencia en la Estacion orbital internacional, prometiendo usarla como espacionave de prueba para futuras expediciones espaciales profundas.

Obama said he plans to put $3 billion toward research on an advanced heavy lift rocket that could send crew capsules, propulsion systems, and large quantities of supplies into deep space. Obama dijo que planea entregar 3 billones para investigacion sobre un cohete impulsor pesado capaz de enviar capsulas tripuladas , sistemas de propulsion, y grandes cantidades de carga al espacio profundo.

Former NASA Administrator Mike Griffin, the chief architect of the Constellation program, said he did not understand how the plan is an improvement. Mike Griffin, antiguo Administrador de la NASA, y arquitecto jefe del programa Constelacion, dijo que no entendia como el plan del negro puede ser un adelanto. "We had an integrated architecture," he said in an e-mail. "They have hope. We had a 'public option' along with commercial alternatives, when and as they matured. They have a commercial option only, they are leaving the International Space Station a hostage to fortune, and they are spending money on technology in what might be termed a faith-based initiative. We knew how to replace (the) shuttle, get to the moon, and go on to Mars. They don't."

"Tenemos arquitectura integrada"- dijo. " Ellos tienen esperanzas. Nosotros tenemos opcion publica y alternativas comerciales maduradas. Ellos tienen una opcion comercial solamente, y estan gastando dinero en una tecnologia en lo que puede llamarse como iniciativa basada en la Fe. Nosotros sabemos como reemplazar la Lanzadera, llegar a la Luna, e ir a Marte. Ellos no." Es decir, para mi que Obama solo ve el bolsillo que lo tiene escualido; no ve el futuro de la humanidad sentada en la Luna y Marte, sacando de alli minerales y asegurando la permanencia de la raza en el sistema solar. Solo ve el dinero que puede ahorrarse, y eso lo deja con la mirada brillante. Lastima para los millones de humanos que habitamos este planeta, que vemos esfumarse y posponerse la exploracion espacial y las colonias extra planetarias solo porque este caballero que prometia mas bienestar para las clases bajas, decidio USar el dinero del programa espacial de USamerica. Un desastre, este Obama.

.....................................................................................

10 febrero 2010 Algo que cay� en Hidalgo. Mejico.................................. Por Arion Bell

Cient�fico de la UNAM dice que descripciones del fen�meno apuntan a que se trat� de restos de alg�n sat�lite. El objeto cayo el 12 de febrero 2010 en Mejico.

Para los cient�ficos se trat� de un b�lido o de los restos de un sat�lite. Pero para mucha gente fue una �cortina de humo� que utiliz� el gobierno para planear nuevos impuestos o incluso dicen que se trat� de un ovni que cay� en la sierra hidalguense y que ya est� en poder de la Nasa. El uf�logo Jaime Mauss�n se lo tom� muy en serio y envi� a un reportero a la zona para iniciar �una investigaci�n� que presentar� en su programa dominical Tercer Milenio.

Las versiones coinciden en que �la bola de fuego� que dicen haber visto algunos pobladores de municipios de Hildalgo y Puebla fue un objeto de origen c�smico. Sin embargo, fue imposible grabarlo o fotografiarlo. El b�lido apenas cruz� la atm�sfera en fracciones de segundo. Se oy� un fuerte sonido, luego se vio una luz rojiza y mil�simas de segundo despu�s nadie supo qu� paso con �l. Despu�s de conocer esos testimonios, para Daniel Flores, investigador del Instituto de Astronom�a de la UNAM, especialista en basura espacial y meteor�tica, la llamada �bola de fuego� tiene todas las caracter�stica de un b�lido, es decir, de una masa de materia c�smica que, al moverse entre los planetas, eventualmente cruza la atm�sfera en fracciones de segundo sin tocar la Tierra, a diferencia de los meteoritos que s� se impactan.

La noticia del avistamiento de una bola de fuego seguida de una explosi�n que se registr� la tarde del mi�rcoles en Tulancingo del Valle, Hidalgo, y Ahuazatepec, Puebla, moviliz� a los bomberos y elementos de Protecci�n Civil de la zona. El rumor fue culpable de que Miguel Garc�a Conde, director de Protecci�n Civil de Hidalgo, se quejara de llevar 24 horas sin dormir por lo que calific� como �un error muy grave a nivel medi�tico� debido a que el objeto se le llam� meteorito. La llamada �bola de fuego� cre� todo tipo de especulaciones en Internet. A 24 horas de que los pobladores observaran el b�lido, la noticia ya ten�a m�s de 140 mil links en el buscador Google. Se dec�a de todo: que dej� un cr�ter de 30 metros de di�metro y que el Ej�rcito no encontraba el enorme agujero que produjo. Tambi�n hubo quien concluy� que se trataba de un rumor parecido al del Chupa cabras.

Sin cr�ter no hay meteorito La verdad, por lo menos para el astr�nomo Daniel Flores, es que si no hay cr�ter ni un ejemplar para verificar su origen extraterrestre, entonces no puede hablarse de que fue un meteorito. El cient�fico de la UNAM revel� que ha documentado por lo menos otros tres eventos similares. �El mayor fue en Quer�taro�, pero tambi�n han ocurrido en el sur de la ciudad de M�xico, Jalisco, Michoac�n y San Luis Potos�, aunque en la mayor�a de las ocasiones los objetos s�lo �pasan�, es decir, no caen en superficie o caen en el mar. Cae meteorito en Puebla y derrumba puente

Esa tarde cay� un meteorito en Ahuazotepec, Puebla, dejando un cr�ter de 30 metros de di�metro. Un meteorito cay� esta tarde, alrededor de las 18:30 horas, en el municipio de Ahuazotepec, dejando un cr�ter de 30 metros de di�metro y derrumbando un puente que conecta al municpio con Cuautepec. De acuerdo con la prensa local, no se registraron lesionados pero el impacto caus� un estruendo que se escuch� hasta Zacatl�n y Tulancingo, Hidalgo. El ejercito mexicano acordon� la zona. Flores descart� que el b�lido sea un peligro para la poblaci�n o que haya riesgo de que caigan m�s objetos. Explic� que este tipo de eventos siempre se asocian a sat�lites, como lo declar� ayer a EL UNIVERSAL el cient�fico Fernando de la Pe�a, quien afirm� que se trataba de restos del sat�lite ruso Cosmos 2421. De la Pe�a adem�s asegur� que el Departamento de Defensa de EU hab�a dado a conocer que el mi�rcoles entrar�an a la atm�sfera restos del sat�lite que fue puesto en �rbita el 25 de junio 2006, y que en febrero de 2008 se report� que sufri� una ruptura de la que se desprendieron 15 fragmentos.

�Uno de estos ten�a como trayectoria M�xico, concretamente Hidalgo y Puebla�, coment� De la Pe�a y destac� que �ste es un suceso extraordinario, pero consider� que debido a la basura espacial que hay, la ca�da de esa chatarra puede registrarse en cualquier parte del pa�s. En la oficina de Jaime Maussan ya relacionan el evento con otro ocurrido en marzo de 2009 en Aguascalientes. Recuerdan que un objeto similar fue observado desde aviones que hab�an despegado en Monterrey. En ese entonces, Jaime Maussan calific� el objeto como basura espacial. Ahora su equipo de producci�n dice que han iniciado la investigaci�n del suceso ocurrido el mi�rcoles.

pppppppppppppp

Los rusos quieren inmortalizarse..........Por Nick Obre.

Los rusos tendr�n la posibilidad de enviar sus anuncios al espacio gratuitamente, pero la compa�ia determinar� cuales son aceptados. La compa�ia de sat�lites Krasnoyarsk que cre� los nuevos paneles dijeron que hab�an encontrado una nueva forma de hacer uso de los sat�lites - aparte de su funci�n primaria, "los sat�lites pueden ser usados como carteros interestelares", report� la agencia noticiosa Itar-Tass.

El sat�lite orbitar� a una distancia de 20,000 kil�metros y te�ricamente puede permanecer en el espacio por siempre. La informaci�n en la forma de dibujos o escritos puede colocarse en hojas especiales de aluminio con un �rea de 12cm x 26cm. Seis paneles con informaci�n respecto de la compa��a que los desarroll� y su fundador Mikhail Reshetnev, han sido ya instalados en el Glonass-M que est� programado para lanzamiento en este mes.

La empresa ya est� aceptando solicitudes para mensajes que ser�n enviados en el siguiente sat�lite, que se ha programado para el 2005", seg�n alguien de la compa��a le coment� a la Itar-Tass. Sin embargo, no todos los mensajes ser�n enviados autom�ticamente. La prioridad estar� basada en informaci�n del planeta Tierra y su civilizaci�n, las actividades de las organizaciones y la gente involucrada en el desarrollo de la tecnolog�a espacial.

Este es el tipo de informaci�n que las civilizaciones interestelares pueden estar interesadas en conocer, dijo la fuente de informaci�n. GLONASS - son las iniciales de Globalnaya Navigationnaya Sputnikovaya Sistema, o el equivalente de Sistema Orbital de Navegaci�n Global por Sat�lite. Algo parecido a un sistema de navegaci�n por GPS.

ppppppppppppp

La India a la Luna? .........................Por.Director Sr. Shafer..

Bangalore, 27 de enero de 2010.

La agencia espacial de la India ha declarado que lanzar� su primera misi�n tripulada al espacio en el a�o 2016. Un alto cargo de la Organizaci�n India de Investigaci�n Espacial (ISRO, por sus siglas en ingl�s) en Bangalore, manifest� que en ella tomar�an parte dos astronautas. Nos estamos preparando para el vuelo espacial tripulado, dijo a los reporteros K. Radhakrishnan, Director de la ISRO. Dise�aremos y construiremos el m�dulo espacial para la misi�n tripulada durante los pr�ximos cuatro a�os, declar�. Algunos observadores apuntan que la India est� emergiendo como un actor principal en el multimillonario negocio del espacio. En septiembre fue capaz de lanzar siete sat�lites en una �nica misi�n, apenas un mes despu�s de que su misi�n inaugural a la Luna se diera por finalizada.

La ISRO ha declarado que en breve seleccionar� a dos astronautas con el fin de empezar su entrenamiento para volar al espacio. La misi�n tripulada costar� aproximadamente 124 mil millones de rupias; unos 1.900 millones de euros o 2.600 millones de d�lares al cambio actual. El gobierno de Delhi ya ha dado su aprobaci�n para la misi�n, seg�n declararon a la BBC oficiales de la ISRO. La agencia espacial de la India est� construyendo tambi�n en Bangalore un centro de entrenamiento para astronautas completamente equipado.

Chandrayaan, la primera misi�n india no tripulada a la Luna, fue lanzada al espacio el a�o pasado. El segundo proyecto de exploraci�n lunar no tripulado, Chandrayaan II, ser� lanzado al espacio en el primer trimestre de 2013, y servir� de preludio a la misi�n espacial tripulada. La primera misi�n lunar de la India hubo de ser suspendida antes de lo previsto a causa del fallo de componentes cr�ticos del sistema de comunicaciones, si bien oficiales de la ISRO se refer�an a ella como un �xito, ya que el 95% de sus objetivos cient�ficos se cumplieron. La India planea tambi�n enviar una misi�n a Marte en el a�o 2030.

a nave tripulada india, con capacidad para dos astronautas, ser� lanzada por el nuevo cohete GSLV-Mk III, que debe despegar por primera vez el a�o que viene. Este lanzador tendr� una capacidad m�xima en LEO de 15 toneladas y de 5 t en GTO. Precisamente, hace tres d�as se llev� a cabo una prueba est�tica del cohete de combustible s�lido S200. El GSLV-Mk III incorporar� dos S200, que se convertir� en el tercer propulsor de combustible s�lido m�s grande en servicio, junto con los SRB del shuttle y los P230 del Ariane 5. Incorpora 200 toneladas de HTPB en tres segmentos. A principios de mes tambi�n se prob� el motor L110 de la primera etapa.

0000000000000000

El fin del petroleo.......... Por Acel Ator.

Se habla del pico del petroleo, a ocurrir el anno 2020; eso significa que en ese ano habremos llegado al maximo rendimiento de la extraccion del petroleo a nivel mundial. Cuando se estara sacando mas petroleo, es el 2020. De ahi va a ir decreciendo, tal como fue creciendo en el siglo 19 su uso masivo. Va a ir decreciendo, poniendose caro; me imagino que ya para el 2030 los precios van a ser de locos, y no se me ocurre como vamos a producir electricidad para tanta ocupacion como hay: iluminacion de calles, casas, fabricas, etc.

Ademas, los automovilistas van a tener automoviles que deberan ser usados con mucho tino; van a costar muy caro los viajes en auto. Ay del que trabaja lejos de su casa, porque la locomocion le va a comer el dinero que gane; los que vivan fuera de la ciudad, en pueblos pequenos, no se como van a hacerlo, con los precios a llegar.

Me imagino que los trenes a carbon van a renacer de las sombras, y los automoviles movidos por carbon y gas van a ser la alternativa para algunos; la mayoria simplemente no usara mas el auto. Ese es el panorama que avizoro desde el 2010, anno en que ya deberian haber vehiculos usando otras energias alternativas pero solo hay vehiculos de prueba y nada que se este vendiendo masivamente para reemplazar al negro petroleo.

00000000000

23.4 PANEGIRICOS............................ Por E.E.Evers...

Horrible oir a personajes intelectuales opinando tan super bien de los politicos y la politica de la Concertacion ya pasada; no le hallan casi nada malo y todo bueno; hallan que una dama que se arrepintio de su candidatura y que luego vuelve sobre sus pasos y se repostula, porque su marido tambien se postulaba a otro partido como Presidente- la alaba y se regocija de ello. Me parece raro que alguien que quiere y luego no quiere y luego quiere vaya a ser un ejemplo para nadie.

Creo que todo lo malo de la Concertacion pueda pasar al olvido sin analizarlo y buscar los responsables y sus fallas y se le encuentra todo tan bueno que solo el hecho de haber funcionado sin mirar mucho a la gente produjo el rechazo popular que eligieron por otro conglomerado politico.

O sea, la Concertacion que tuvo tanta cosa por explicar, miles de millones de pesos que se perdian, que nadie respondia por ello, que simplemente se gasto y punto, no puede ser que sea bueno olvidar sus acciones y ponerle un manto de perdon paternal. Ahora son oposicion en el pais; se les ocurrio crear una comision de personajes que se dedicaran a vigilar a Pinera, para que no sea que el hombre haga negocios desde el gobierno. Como si ellos jamas hubieran hecho negocios.

Los panegiricos son discursos que diciendo parte de la verdad, dejan fuera lo malo, y presentan a un verdadero santo al publico; en este caso, a un conglomerado politico que nacio de la derrota de Allende en 1973.

Los politicos jovenes de ahora tenian dos annos de vida en la epoca en que Pinochet bombardeaba el palacio de La Moneda; no tienen idea real de lo que fue ese gobierno de Allende, no vivieron esa epoca como personas razonantes. Mal pueden opinar con conocimiento de causa- se basan en lo que les dijeron; y mucha parte de la gente vive en el mundo del maniqueismo- los buenos son totalmente buenos, y los malos son totalmente malos.

Aca en Chile no hubieron malos ni buenos; solo personajes que quisieron instaurar un sistema economico social basado en la delacion, el control de la poblacion, el gobierno dueno de casi todo- no resultaba en el mundo, y no iba a resultar en Chile. Se deshizo Pinochet de esa ideologia bombardeando la Moneda, encarcelando a sus seguidores, y manteniendo luego una vigilancia sobre los tales, mientras abria las fronteras economicas a Chile, cambiaba el socio Ruso (aunque tan grande, tan poco auxiliador) por el Tio Sam; que ese si que entrego dinero y ayudo a Chile con su potencia financiera.

Del fango a las estrellas- y luego volvieron los seguidores de Allende, pero con la leccion aprendida- ya no mas meterse a cambiar la economia exitosa por otra caduca y que llevaba a la ruina social. Limaron las aristas y gobernaron siempre recordando lo malo del gobierno de Pinochet, y lo santo que era Allende. Premiaron a los que sufrieron bajo el gobierno de Pinochet con muchas leyes que les entregaban dinero constante y sonante.

Hoy se fueron, derrotados por los partidos de la Alianza por Chile; el presidente Pinera gobierna en un pais que sufrio el terremoto mas grande de la historia en el sector mas poblado de Chile, y estamos seguros de que lograra recuperar lo perdido en el terremoto y posterior maremoto antes de terminar su mandato.

FFFFFFFF

Poesias.........Por Maria Pia.

LA GUERRA, MADRE

Original de Don Miguel Hernandez.

La guerra, madre: la guerra.

Mi casa sola y sin nadie.

Mi almohada sin aliento.

La guerra, madre: la guerra.

Mi almohada sin aliento.

La guerra, madre: la guerra.

La vida, madre: la vida.

La vida para matarse.

Mi coraz�n sin compa�a.

La guerra, madre: la guerra.

Mi coraz�n sin compa�a.

La guerra, madre: la guerra.

�Qui�n mueve sus hondos pasos

En mi alma y en mi calle?

Cartas moribundas, muertas.

La guerra, madre: la guerra.

Cartas moribundas, muertas.

La guerra, madre: la guerra.

dddddddddddddd

Datos de computacion, en ingles.......................... Por Ismenio Barrueto

Interesting data :

15-08-2007, 08:09 PM #1

The win.ini file is in XP only for compatibility with Win9x programs, and it's normally not cricial to have it run at startup. If you're viewing it in msconfig, I would simply uncheck the lines you don't want, especially those weird ones

lkliorkjhkW2 nnhgh87hjhkj15=1170601868 and see if there's any difference in your operation.

15-08-2007, 08:09 PM #3

Posts: n/a Re: Odd things in win.ini --------

I found a French post with this in their win.ini...

[lkliohkjhkW2] ; msconfig nnhgh87hjhkj15=1171482422 [lkliorkjhkW2] ; msconfig nnhgh87hjhkj15=1171482495 This was after they had contacted a trojan or virus that they cannot get rid of. My guess would be that the trojan\virus added those lines and added something in the registry to start something bad.

Neither the System.ini or Win.ini files are required by Windows XP and these files are maintained only for compatibility with older software that does not use the registry to save settings. The System.ini file is used to start and store information for drivers and services; the Win.ini file plays a similar role for applications. Malware can also use the win.ini and system.ini for hiding startup locations.

In Windows NT/XP: [HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion\Windows] "run"="" "load"="" Can be used from the win.ini or system.ini if either has load or run.

From my win.ini..... ; for 16-bit app support [fonts] [extensions] [mci extensions] [files] [Mail] MAPI=1 [MCI Extensions.BAK] aif=MPEGVideo aifc=MPEGVideo aiff=MPEGVideo asf=MPEGVideo asx=MPEGVideo au=MPEGVideo m1v=MPEGVideo m3u=MPEGVideo mp2=MPEGVideo mp2v=MPEGVideo mp3=MPEGVideo mpa=MPEGVideo mpe=MPEGVideo mpeg=MPEGVideo mpg=MPEGVideo mpv2=MPEGVideo snd=MPEGVideo wax=MPEGVideo wm=MPEGVideo wma=MPEGVideo wmv=MPEGVideo wmx=MPEGVideo wpl=MPEGVideo wvx=MPEGVideo [SciCalc] layout=0 UseSep=0 [MSUCE] Advanced=1 CodePage=Unicode Font=Tahoma From my system.ini..... ; for 16-bit app support [drivers] wave=mmdrv.dll timer=timer.drv [mci] [driver32] [386enh] woafont=dosapp.FON EGA80WOA.FON=EGA80WOA.FON EGA40WOA.FON=EGA40WOA.FON CGA80WOA.FON=CGA80WOA.FON CGA40WOA.FON=CGA40WOA.FON

See if you have a folder called C:\WINDOWS\pss

C:\WINDOWS\pss should have win.ini.backup and system.ini.backup. They would have been created when you installed XP.

Open win.ini.backup with Notepad copy the contents and paste into win.ini. Unless you get rid of whatever changed your win.ini, it will get changed again.

You can copy both win.ini.backup and system.ini.backup and paste them to your Desktop.

Change the names to: win.ini and system.ini Drag both of them into C:\WINDOWS and answer YES to the Do you want to replace prompt.

UPDATE your antivirus software and run a full system scan. UPDATE whatever anti-spyware applications that you have and run a full system scan with each one.

You might want to start in Safe Mode to run your antivirus and anti-spyware software.

Running a full system antivirus scan or anti-spyware scan in Safe Mode can be a good idea. Some viruses and other malware like to conceal themselves in areas Windows protects while using them. Safe mode can prevent those applications access and therefore unprotect the viruses or other malware allowing for easier removal.

''In safe mode, you have access to only basic files and drivers (mouse, monitor, keyboard, mass storage, base video, default system services), just the minimum device drivers required to start Windows.''

Because of that some malware does not load in Safe Mode and is easier to get rid of.

How to start Windows in Safe Mode Windows XP http://www.bleepingcomputer.com/foru...orial=61#winxo

--

Wes MS-MVP Windows Shell/User

> In my win.ini folder I have the following:

> > [lkliorkjhkW2] > nnhgh87hjhkj15=1170601868 (this appears twice) > > [annie] > then a number of lines relating to video > > They all have ticks nexts to them. > Should they be there in the win.ini folder? > Thanks

Display Modes Linear Mode Switch to Hybrid Mode Switch to Threaded Mode

Similar Threads

Thread Thread Starter Forum Replies Last Post My Fonts are doing where things nstwinmom Microsoft Office 0 28-08-2007 12:37 PM My Fonts are doing where things nstwinmom Microsoft Office 0 28-08-2007 12:35 PM need help with two things with Vista Susan Windows Vista All 2 18-08-2007 04:32 PM 21 things to remember CorpoAlert General Discussions 0 14-12-2006 12:21 AM 20 things you didn't know about Windows XP George Windows 98/2000/ME/XP/2003/Vista 0 17-02-2006 11:44 AM

< Home - Windows Help - MS Office Help - Hardware Support > -- Generic Blue -- TT Blue Contact Us - TechTalkz.com Technology & Computer Troubleshooting Forums - Top

"; for(var vi=0;vi0 && (cpost.substring(1,5)=='post')){location.replace('http://www.techtalkz.com/showthread.php?p='+cpostno);};} } if(typeof window.orig_onload == "function") window.orig_onload(); } //]]>

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

El Megatelescopio sera levantado en Chile...........................................Por Outer Limits.

No s�lo el Observatorio Europeo Austral (ESO) apuesta por los cielos chilenos: M�s de 10 grandes observatorios hacen a Chile l�der en futuros hallazgos astron�micos Adem�s del telescopio m�s grande del mundo, hay dos proyectos que ser�n �nicos en su tipo. Un espejo de 25 metros que buscar� planetas con vida y un instrumento que construir� un mapa de la b�veda celeste.

La confirmaci�n del emplazamiento del megatelescopio E-ELT (Telescopio Extremadamente Grande) de 42 metros, y que ser� instalado en el cerro Armazones, en la II Regi�n, es la guinda de la torta de toda la infraestructura astron�mica internacional que ha optado por instalarse en Chile desde 1990. El Observatorio Europeo Austral (ESO) prefiri� a nuestro pa�s en vez de las Islas Canarias.

En los pr�ximos a�os, los astr�nomos podr�an encontrar cosas nunca antes vistas gracias al ej�rcito de telescopios de distintos tipos. "M�s de la mitad de los grandes descubrimientos astron�micos de las d�cadas venideras provendr� del Norte de Chile", asegura Sebasti�n L�pez, astr�nomo de la U. de Chile.

Por fin los cient�ficos podr�an descubrir un planeta como la Tierra, con posibilidades de albergar vida. Y la energ�a oscura, esa misteriosa fuerza que hace que el universo se expanda aceleradamente, tambi�n podr�a encontrar respuesta.

"Con este salto en la tecnolog�a podr�amos descubrir cosas inimaginables", opina Dante Minniti, astr�nomo de la UC.

Con los cuatro espejos de 8,2 metros del VLT (Telescopio Muy Grande) en el cerro Paranal, ya contamos con el instrumento m�s poderoso de la actualidad. La operaci�n del E-ELT absorber� s�lo una parte del trabajo actual de su hermano menor. "El nuevo megatelescopio es la respuesta tecnol�gica para encontrar algunas respuestas para preguntas como si existen otros planetas parecidos a la Tierra, qu� es la energ�a oscura, c�mo ha sido la evoluci�n de la formaci�n estelar, entre otras", explica el director del proyecto, Roberto Gilmozzi.

El E-ELT lograr� ver lo que ning�n telescopio ha logrado hasta ahora, asegura.

Otro de los gigantes que auscultar�n el universo desde nuestro pa�s es el Gran Telescopio Magallanes (GMT), con un espejo de 24,5 m, que estar� operativo en el cerro Las Campanas (IV Regi�n) hacia el fin de la d�cada. "Ser� la contraparte estadounidense en elHemisferio Sur para el megatelescopio europeo; ambos trabajar�n buscando planetas y galaxias", opina Sebasti�n L�pez.

Eso no significa que los otros telescopios medianos y peque�os se queden de brazos cruzados. Como el E-ELT y el GMT ver�n su primera luz en 2018, al VLT todav�a le quedan al menos diez a�os para escribir p�ginas claves de la astronom�a. "Paranal est� haciendo el trabajo top , pero a futuro servir� como complemento para encontrar objetivos", dice Dante Minniti.

En el caso de Gemini Sur, en el cerro Pach�n en la IV Regi�n, tambi�n hay proyectos a largo plazo para su espejo de 8 metros. "Sus nuevos instrumentos de alta resoluci�n le permitir�n observar amplias zonas del universo con gran detalle", adelanta el astr�nomo Rodrigo Carrasco.

Gemini es el �nico telescopio chileno que tiene un hermano gemelo. Situado en Hawai, es capaz de observar todo el cielo del Hemisferio Norte. "Eso nos permite mapear pr�cticamente el ciento por ciento del cielo", agrega Carrasco. Adem�s, adelanta que ya cuentan con un buscador especializado de planetas extrasolares y que otro viene en camino.

Por su parte, el Large Survey Space Telescope (LSST), de 8,4 metros, tendr� como misi�n mapear la b�veda celeste. "Ser� una c�mara de monitoreo de todos los objetos que aparecen en el cielo", cuenta Sebasti�n L�pez.

Los telescopios "chicos", como los de Las Campanas, La Silla y Tololo, tambi�n seguir�n gozando de buena salud. "Gran cantidad de objetos celestes muy luminosos pueden ser observados s�lo con este tipo de telescopios peque�os, que han sumado nuevo instrumental. Los muy grandes, por la enorme cantidad de luz que recolectar�n, podr�an saturar sus instrumentos", cuenta el astrofot�grafo del Tololo, Arturo G�mez. Revela que por eso uno de los espejos de ese complejo est� apuntando a Alfa y Beta Centauri, las estrellas m�s cercanas a la Tierra, en busca de planetas extrasolares. Pronto, asegura, podr�a haber novedades.

-------------

Descubren en Isla de Pascua una de las mayores cavernas del mundo .........................Por Joahnon Verne.

Santiago.- Un equipo internacional de investigadores, dirigido por el espele�logo espa�ol Jabier Les, descubrieron en la chilena Isla de Pascua una de las cavernas m�s extensas del mundo, informaron hoy fuentes del proyecto.

Durante cinco a�os el equipo explor� los secretos de las galer�as subterr�neas de Isla de Pascua documentando m�s de 7.000 metros de galer�as que se esconden bajo el suelo de Rapa Nui. En un sector conocido como Roiho, los espele�logos cartografiaron, empleando modernas tecnolog�as, m�s de seis kil�metros de galer�as subterr�neas en lava, uno de los sistemas de cuevas m�s grandes del planeta. En sus apenas 165 kil�metros cuadrados de extensi�n, la isla cuenta con tres sistemas volc�nicos que han originado un impresionante laberinto subterr�neo, formado por miles de tubos volc�nicos que derivan en alrededor de mil cavidades, la mayor�a de las cuales hasta ahora nunca hab�an sido exploradas.

Todav�a quedan extensas zonas por investigar, por lo que es posible que en un futuro Roiho consolide su car�cter �nico, transform�ndose en un nuevo patrimonio universal. En las cuatro expediciones dirigidas por el Jabier Les, que pertenece a la �Sociedad de Ciencias Espeleol�gicas Alfonso Antxia" del Pa�s Vasco (norte de Espa�a), se descubrieron adem�s varias especies de invertebrados desconocidos hasta ahora para la ciencia. Asimismo, los investigadores realizaron importantes descubrimientos en el campo de la arqueolog�a, como el hallazgo de petroglifos y pictograf�as en cuevas de los primeros pobladores de este ombligo del mundo".

[[[[[[[[[[[[[[[[[[

Pedagogia en Chile ..............................................................Por Seat Allday.

Resultados de prueba de diagn�stico Inicia, aplicada en 2009: Egresados de pedagog�a responden mal dos de cada tres preguntas de matem�tica En s�lo uno de los seis tests que componen esta evaluaci�n anual, que se toma desde 2008, los nuevos profesores tuvieron m�s de la mitad de las respuestas correctas. Insatisfactorios resultados obtuvieron los egresados de la carrera de pedagog�a en la prueba diagn�stica Inicia de 2009, rendida en noviembre pasado: s�lo superaron el 50% de respuestas correctas en uno de los seis tests de conocimientos disciplinarios que rindieron. Y los peores resultados fueron en matem�tica.

La prueba -que tiene car�cter voluntario- la rindieron 3.224 egresados de pedagog�a b�sica y educaci�n parvularia, de 43 instituciones de educaci�n superior, de un total de 57 que imparten carreras en esta �rea. Los estudiantes de pedagog�a b�sica pod�an optar entre rendir un examen como generalistas o uno como especialistas en un �rea espec�fica -lenguaje, matem�tica, naturaleza o sociedad- y, adem�s, escribir un ensayo de dos p�ginas que los evaluaba en sus competencias en comunicaci�n escrita.

Resultados

En la medici�n para generalistas, los j�venes respondieron en promedio el 53% de las respuestas de forma correcta, seis puntos porcentuales m�s que en 2008.

En las pruebas por especialidad, los promedios no superaron la mitad de las respuestas correctas. En lenguaje, el porcentaje de aciertos lleg� al 42%; en naturaleza, a 47%; en sociedad, a 43%, y en matem�tica, los egresados s�lo respondieron bien el 33% de las preguntas, mientras que en 2008 el promedio lleg� al 39%. En educaci�n parvularia, las cifras no fueron mejores. En el test , que se rend�a por primera vez, los egresados consiguieron responder correctamente s�lo el 49% de las preguntas. En la prueba de comunicaci�n escrita, el 54% de los j�venes obtuvo un desempe�o aceptable. Sin embargo, al analizar �reas espec�ficas (ver infograf�a), se detect� que s�lo el 11% de los evaluados obtuvo buen desempe�o en ortograf�a y apenas el 6% en vocabulario. Estos aspectos ya hab�an sido los peores en la medici�n de 2008.

"Los resultados no son buenos, teniendo en cuenta lo trascendente que es la formaci�n de los profesores", coment� el ministro de Educaci�n, Joaqu�n Lav�n. La autoridad reconoci� que existe un problema serio en matem�tica, el que ha quedado en evidencia en diversas mediciones internacionales. "Vamos a proponer, como ministerio, un plan especial para reforzarlas", dijo. Lav�n destac� que pedir� al panel de expertos convocado este mi�rcoles para hacer propuestas sobre la carrera docente -entre otros temas-, que proponga cambios orientados a aumentar el "peso espec�fico" de la prueba Inicia. "Por ejemplo, que quienes obtengan determinados resultados puedan ingresar a la carrera docente con sueldos superiores", sostuvo.

La misma comisi�n deber� hacer propuestas para hacer m�s atractiva la profesi�n a los j�venes talentosos. Seg�n los datos de Educaci�n, s�lo el 3% de los alumnos que ingresaron a Pedagog�a este a�o ten�a m�s de 600 puntos en la PSU, y s�lo 50 sacaron m�s de 700 puntos. En cuanto a las universidades, el ministro dijo que espera que parte del financiamiento que les entrega el Estado se haga a trav�s de convenios de desempe�o.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, cuestion� la formaci�n que entregan las universidades. "La pregunta es qu� dir� el Consejo de Rectores sobre esto: ac� se invierte en la formaci�n y no est� garantizado que �sta sea adecuada". 47% de logro en la prueba generalista obtuvieron los alumnos de pedagog�a en educaci�n b�sica, que ponderaron menos de 475 puntos en la PSU. Entre quienes promediaron m�s de 550, el nivel de acierto fue de 69%.

485 puntos fue el promedio que alcanzaron en la PSU, en su a�o de ingreso a las carreras, los egresados de pedagog�a que rindieron la edici�n 2009 de la prueba Inicia.

1% de los futuros docentes examinados alcanz� un nivel "bueno" o "sobresaliente" en la prueba de comunicaci�n escrita.

41% de respuestas correctas en la prueba de conocimientos de educaci�n parvularia obtuvieron los egresados que ten�an promedio de notas entre 4,0 y 4,9 durante su carrera. En tanto, quienes ten�an promedios de notas sobre 6,0 alcanzaron un 55% de logro.

An�lisis UC: resultados son "ultrapreocupantes"

"La formaci�n inicial de los profesores es el problema esencial de la educaci�n chilena y estamos lejos de resolverlo", afirma tajante Cristi�n Cox, director del Centro de Estudios de Pol�ticas y Pr�cticas en Educaci�n (CEPPE) de la Universidad Cat�lica, instituci�n que tiene un �rea especial para investigar sobre este tema.

Cox afirma que el hecho de que cinco de las seis pruebas de conocimientos disciplinarios arrojen promedios nacionales de logro por debajo del 50% es "ultrapreocupante". A eso se suma que "hay instituciones que est�n incluso por debajo de ese promedio, lo que implica que hay miles de alumnos que egresan y les ense�ar�n a nuestros ni�os y j�venes por los pr�ximos 30 a�os. Eso es serio". Una causa fundamental de este bajo nivel se encontrar�a en el nivel con que los alumnos ingresan a pedagog�a, el que ha deca�do producto de la masificaci�n de esta carrera en los �ltimo a�os (ver infograf�a). "Lo que ha estado ocurriendo va exactamente en la direcci�n contraria de lo que se necesita. La masificaci�n ha sido sin�nimo de menos selectividad, bajos puntajes y mayor imposibilidad de obtener docentes con est�ndares m�nimos en las aulas".

A nivel de pol�ticas p�blicas, el experto sostiene que la clave est� en elaborar est�ndares respecto del piso m�nimo de conocimientos y habilidades con que debe egresar un futuro profesor y evaluarlos en una prueba de egreso, como Inicia, cuya aprobaci�n sea obligatoria para trabajar en un aula. "Es factible echar a andar un sistema as�. Basta una ley que diga que el Estado no contratar� a ning�n profesor que no haya tenido un buen desempe�o en la prueba Inicia. Eso ser�a de un impacto enorme, directo e inmediato. Las universidades seleccionar�an mejores alumnos, ajustar�an sus curr�culos y sus pr�cticas", asevera.

Hoy, la UC y la U. de Chile trabajan en elaborar est�ndares m�nimos por encargo del Mineduc. Pero nada de esto tendr� efectos pr�cticos, sostiene Cox, si no hay pol�ticas que hagan m�s selectivo el ingreso a pedagog�a. De hecho, los resultados de Inicia 2009 muestran una directa correlaci�n entre el nivel de los egresados de la carrera y los puntajes PSU con que accedieron a ella. "No hay formaci�n imaginable capaz de transformar un nivel de inicio tan precario, como el de quien obtiene menos de 450 puntos en la PSU, en la excelencia que estamos buscando", dice Cox.

"Los buenos sistemas educativos seleccionan muy rigurosamente a quienes ingresan a esta profesi�n, que es estrat�gica", dice Cox. C�mo son las preguntas �ste es un ejemplo de las preguntas de la prueba para profesores generalistas de b�sica. S�lo la respondi� bien el 38% de los evaluados: "Un equipo compiti� en una carrera de relevo. Si cada miembro del equipo corri� 1/4 de la distancia, y la carrera completa eran 8/9 de km, �qu� distancia aproximada corri� cada miembro del equipo?".

Alternativa A: 1.000 m. Alternativa B: 778 m. Alternativa C: 636 m. Alternativa D: 277 m. Alternativa E: 222 m.

Beyer: "�ste es el reflejo de un c�rculo vicioso"

Seg�n el director acad�mico del Centro de Estudios P�blicos (CEP), Harald Beyer, los resultados de Inicia son el resultado de "un c�rculo vicioso, donde el problema de fondo es que entran a la carrera alumnos de bajas condiciones y las facultades de Educaci�n no son muy buenas. Si entran j�venes de bajos puntajes, tampoco van a presionar para cambios profundos". Beyer sostiene que es necesario crear sistemas de incentivos que ataquen ambos nudos cr�ticos. Para captar mejores alumnos, ser�a b�sico contar con un programa potente de becas para alumnos de altos puntajes que entren a pedagog�a y que sus sueldos sean mayores en caso de obtener un buen rendimiento en la PSU e Inicia. Para elevar el nivel de las carreras, propone que el Mineduc aporte fondos para financiar proyectos de mejoramiento evaluados por un panel de expertos internacionales.

"Ambas ideas estaban en el programa de gobierno del Presidente Pi�era, en cuya elaboraci�n tuve alguna responsabilidad y me parece que son buenas iniciativas", explica. �Es factible avanzar en esa direcci�n? "Estos resultados deben llamar a trabajar urgentemente por cambios, pero es dif�cil llegar a consensos en educaci�n. Al final, esto tambi�n es un tema pol�tico, como se ha visto con la ley de Aseguramiento de la Calidad. Lo que est� pasando es que los ministros se resisten a hacer reformas profundas que puedan afectar ciertos intereses".

Brunner: "Todas las universidades tienen problemas" "La conclusi�n obvia de estos ex�menes es que los docentes no salen bien preparados para hacer clases", sostiene Jos� Joaqu�n Brunner, director del Centro de Pol�ticas Comparadas en Educaci�n de la UDP. Una realidad conocida, indica, pero que "hemos tardado demasiado en tomar en serio". "Hay que ser claros: existe una responsabilidad extraordinariamente importante de las universidades. Hemos sido laxos, como sociedad, respecto de las exigencias para crear facultades de educaci�n", enfatiza y llama la atenci�n sobre el hecho de que en matem�tica la instituci�n mejor evaluada alcance promedios apenas superiores al 40% de respuestas correctas. "El est�ndar es muy bajo. Si lo top que tenemos en el pa�s no llega a m�s de 40% de respuestas positivas, quiere decir que estamos bastante mal y que todas nuestras universidades tienen este problema. Digamos que las diferencias entre ellas son que hay unas 'medio malas', otras 'malas' y otras 'tremendamente malas'". �Debiera convertirse la prueba Inicia en un mecanismo de habilitaci�n para el ejercicio de la docencia? Brunner es cauto: "Hay que ser cuidadosos para no hacer de la profesi�n pedag�gica una cosa tan especial, llena de exigencias y regulaciones especiales, que en vez de atraer a j�venes talentosos, terminemos ahuyent�ndolos a�n m�s".

Waissbluth: "Estamos al l�mite de lo intolerable" "Estamos hartos de term�metros, como el Simce, la PSU, la Evaluaci�n Docente o Inicia. Queremos antibi�ticos para la neumon�a escolar", dice el l�der del movimiento Educaci�n 2020, Mario Waissbluth. El ingeniero afirma que aqu� no hubo sorpresas: "Con el nivel de los estudiantes que entran a pedagog�a y la calidad de las escuelas de educaci�n no se puede esperar algo mejor". �Qu� "antibi�ticos" se requieren? "Propusimos que se den becas de pedagog�a m�s significativas; se aprob� en el Mineduc y la actual gesti�n todav�a no hace nada al respecto. Hemos exigido que se eval�e el laxo sistema de acreditaci�n de carreras de pedagog�a; se aprob� un presupuesto para eso y no se ha hecho nada al respecto". Sostiene que un avance ser�a contar con mecanismos para evitar que egresados sin las competencias suficientes hagan clases. "Eso no significa s�lo haber rendido un examencito como la prueba Inicia, sino que adem�s las personas demuestren en una sala que son capaces de ense�ar".

Waissbluth est� convencido de que eso es factible y urgente: "No cuesta plata, es un problema de decisi�n pol�tica. El punto es que no tomar medidas urgentes significa que cada vez que entra un mal profesor a una escuela en la que trabajar� por los pr�ximos 30 a�os, va a mal educar a dos mil ni�os. Las consecuencias de lo que se est� haciendo hoy se van a expresar en los pr�ximos 30 a�os. Esa situaci�n ya lleg� al l�mite de lo intolerable". COMENTARIO; Ven? Ahi esta la base del problema del poco desempeno escolar- de tanto que se ha hablado de los alumnos de colegios y liceos de Chile, que no tienen mucha excelencia, de que estan mal preparados, etc.- y nunca decian claramente que el profesorado era el malo. Ahora lo estan diciendo, pero estoy seguro de que los profesores en masa comenzaran a desvirturar lo ques esta viendo, y terminaran por echarle tierra a todo el asunto, a no ser de que la autoridad misma haga obligatorio estos examenes para optar a trabajar en la ensenanza publica y privada.

ppppppppppppppppp

Computaci�n..................................................... Por Dr. Farthom

Mi�rcoles 28 de Abril de 2010

Chile tiene uno de los cinco s�per computadores del continente Hasta ayer, las baldosas del subterr�neo del Departamento de Ciencias de la Computaci�n de la U. de Chile todav�a acusaban los efectos de las 1,2 toneladas de uno de los componentes del IBM iDataplex, el computador de mayor rendimiento que ha operado alguna vez en Chile. Para bajar el aparato al recinto debieron desarmar la estructura del ascensor; era imposible trasladarlo de otra forma. Pero el esfuerzo vale la pena. Cuando comience a operar, procesos que antes tomaban semanas de c�lculo en los equipos actuales del Centro de Modelamiento Matem�tico (CMM), ahora se realizar�n en pocos minutos, destaca Alejandro Jofr�, subdirector del organismo.

"Este computador puede correr simult�neamente un problema de energ�a, otro de matem�ticas y uno de biominer�a", explica. Tambi�n, dice, podr�a determinar en pocos segundos despu�s de un terremoto si es necesaria una alerta de maremoto, hacer predicciones de tiempo mucho m�s espec�ficas que las actuales o hacer correr en pocos minutos una simulaci�n del sistema interconectado el�ctrico nacional. 1.700 computadores juntos Para 2012 deber� hacerse cargo de los mapeos completos del cielo que har� cada cuatro noches el telescopio LSST (que se instalar� cerca de La Serena), que se traduce en 15 terabytes (quince billones de bytes de informaci�n diarios).

La magia es posible gracias a un equipo que equivale al trabajo conjunto de entre 1.200 y 1.700 computadores de �ltima generaci�n, explica Baeza, ingeniero del laboratorio de Computaci�n de Alto Rendimiento del CMM. "Tendr� un poder de c�mputo de seis teraflops", destaca. Esta �ltima medida se refiere a la capacidad de realizar operaciones de n�meros con decimales, las m�s complejas que realiza un computador. Seis teraflops son seis billones de operaciones simult�neas. La adquisici�n del IBM iDataplex se hizo a trav�s del concurso de financiamiento basal que obtuvo el CMM el a�o 2008, que inclu�a un aporte para equipamiento. El equipo tuvo un costo que bordea los 600 mil d�lares, a eso hay que sumar el tema log�stico, alcanzando el mill�n de d�lares. No se trata de un instrumental de uso exclusivo de la Universidad de Chile, sino que est� abierto a todos los investigadores del pa�s. Eduardo Vera, gerente de innovaci�n del CMM, destaca que "es el primer paso para crear un Centro Nacional de C�lculo de Alto Desempe�o", que demandar� una inversi�n de 1 mill�n 500 mil d�lares y la compra de un aparato tres veces mayor.

-------Y que dijo la gente? Veamos:

Jean Paul Germain Vild�sola 28/04/2010 12:21 [ N� 1 ] Que buena, pero se corta la luz o hay un temblor y tenemos que comunicarnos con se�ales de humo. Nos gusta ser extremistas

Posteado por: andr�s allende fern�ndez 28/04/2010 13:57 [ N� 2 ] ojal� sirva para calcular cuanto rob� la concertaci�n en 20 a�os. Posteado por: C Simpson 28/04/2010 17:54 [ N� 3 ] Me llama la atenci�n que siendo tan barato, hayan solo cinco en nuestro continente y uno solo en Chile, como para no creer.

Posteado por: Francisco Javier Parra V. 28/04/2010 19:58 [ N� 4 ] "No es tanto el tama�o del computador, si no, el tama�o de sabidur�a que aplicaremos despu�s de los resultados en cada ciencia" Posteado por: gabriela del carmen pacheco valls 28/04/2010 21:52 [ N� 5 ] Ojala el Super Computador,sirva para medir la cesantia que hay en CHile,la falta de Hospitales,y tambien para saber que el Hospital Salvador ya se cae al suelo,y que la tercera edad con el bono le alcanza para la pura locomocion. Ojala les ayude a hacer una medicion del precio de los Remedios y demases.y llegar a la conclusion que los Adultos MAYORESdebieran pagar medio pasaje igual que en el Metro

Posteado por: walter alfredo sariego nilson 28/04/2010 23:00 [ N� 6 ] Muy bueno,mas,veamos quien lo usara y para que.

ffffffffffffffffff

ENLACES de videos................... Por Nick Obre.

Estos son algunos links para ver videos de Casa Juillet, con toda humildad las presentamos, ya que son netamente ejecutadas con elementos primitivos y sin ninguna pretension de profesionalismo o perfeccion.

Veamos:

oceano

oooooooooooooooo

sol

http://www.youtube.com/watch?v=ZFs4iDSYvEQ

ppppppppppppppppppp

http://www.youtube.com/watch?v=31svBwvO5i8

llllllllllll

1810 Historia argentina...................Por Tutmosis Vargas.

Es conveniente recurrir a los nativos para saber que dicen de su propia historia. Diferente es estar en Peru o Chile y leer que dicen los libros de Historia de esos paises sobre sucesos que ocurrieron en Argentina. Por ello, hemos visto en este articulo que a continuacion le entrego, la historia de Argentina vista a traves de libros argentinos. Veamos:

1810 Breve informaci�n

Al comenzar el a�o 1810 la agitaci�n revolucionaria hab�a crecido. Una sociedad secreta integrada, entre otros, por Nicol�s Rodr�guez Pe�a, Manuel Belgrano, Juan Jos� Paso, Hip�lito Vieytes, Agust�n Donado, Alberti, Terrada, Darragueira, Chiclana, Castelli, French, Beruti, Viamonte y Guido, organizaba las acciones.

Las reuniones se realizaban en la casa de Vieytes, en la de Rodr�guez Pe�a o en la quinta de Orma. Cornelio Saavedra ofreci� su contingente armado, los Patricios. El 14 de mayo de 1810 hab�a llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo peri�dicos que confirman los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cay� en manos de los franceses de Napole�n, la Junta Central de Sevilla, �ltimo basti�n del poder espa�ol.

La Revoluci�n de 1810

Durante la etapa virreinal, Espa�a mantuvo un f�rreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producci�n manufacturera en plena revoluci�n industrial. La condena a la intermediaci�n perpetua por parte de Espa�a encarec�a los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades espa�olas y la necesidad de reemplazar al r�gimen monop�lico, sumado a las convulsiones que se viv�an Europa tras la invasi�n napole�nica, llevaron a un grupo destacado de la poblaci�n criolla a impulsar un movimiento revolucionario. Para febrero de 1810 casi toda Espa�a se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la pen�nsula en nombre de Fernando VII, prisionero de Napole�n. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la ca�da de la Junta Central de Sevilla, �ltimo basti�n del poder espa�ol.

La autoridad que hab�a designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros hab�a, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debi� ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de j�venes revolucionarios y convoc� a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por espa�oles, burl� la voluntad popular y estableci� una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provoc� la reacci�n de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan Jos� Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del R�o de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan Jos� Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcu�naga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan Jos� Paso y Mariano Moreno, secretarios. Qued� as� formado el primer gobierno patrio, que no tard� en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia espa�ol.

Hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los m�s esclarecidos patriotas de la Revoluci�n de Mayo, donde reivindica valores todav�a vigentes como la importancia de la instrucci�n y la educaci�n como m�todo contra las tiran�as, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organizaci�n federal en el gobierno.

�El oficial de nuestro ej�rcito despu�s de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucci�n. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se averg�ence de una d�cil resignaci�n a la ense�anza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los est�mulos de una noble ambici�n de saber y distinguirse en su carrera, aband�nela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitaci�n un pueblo de b�rbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.�

�El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de �stos se interesa en que todos conozcan la execraci�n con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.

�Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones suceder�n a las antiguas y despu�s de vacilar alg�n tiempo entre mil incertidumbres, ser� tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiran�a�

�Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservaci�n de sus intereses y derechos y no deben fiar m�s que de s� mismos. El extranjero no viene a nuestro pa�s a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recib�moslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilizaci�n, aceptemos las obras de su industria y franque�mosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les hab�an producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua Espa�a con respecto a los cartagineses que la dominaron:

Libre, feliz, Espa�a independiente Se abri� el cartagin�s incautamente: Vi�ronse estos traidores Fingirse amigos, para ser se�ores; Entrar vendiendo para salir mandando��

Fuente: Mariano Moreno, Escritos Pol�ticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915

�En vano publicar�a esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuaci�n de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza. Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor � todas las cosas; reducida por la condici�n de sus tareas � no extender sus meditaciones mas all� de sus primeras necesidades; acostumbrada � ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra � los dem�s, y los separa de su inmediaci�n; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jam�s se detiene en buscar � el jefe por los t�tulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto

distinguido. De aqu� es, que el usurpador, el d�spota, el asesino de su patria arrastra por una calle p�blica la veneraci�n y respeto de un gent�o inmenso, al paso que carga la execraci�n de los fil�sofos, y las maldiciones de los buenos ciudadanos; y de aqu� es, que � presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo g�nero de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan de s� mismos, si alguna vez el exceso de opresi�n les hab�a hecho pensar en secreto alg�n remedio�.

Algunos miopes quieren ver en esta disputa el origen de la oposici�n entre unitarios y federales, alineando por supuesto a Moreno en el rol de padre del unitarismo y a Saavedra como progenitor, ya que nuestra historia es fan�tica de los padres, del federalismo. Es curioso porque Saavedra, hombre poco afecto a la filosof�a y a la escritura, no ha dejado una sola l�nea en la que mencione siquiera las palabras federalismo o federaci�n, mientras que el �unitario� Moreno le dedica varios p�rrafos de su texto: Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse, y la Constituci�n del Estado: All� se�alaba:

�El gran principio de la federaci�n se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte de soberan�a que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberan�a que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros t�rminos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como naci�n. De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federaci�n obra independientemente como legislador de s� mismo, en los

asuntos generales obedece en clase de s�bdito a las leyes y decretos de la autoridad nacional que todos han formado. En esta forma de gobierno, por m�s que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opini�n del contento general: se parece a las armon�as de la naturaleza, que est�n compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposici�n; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de dif�cil. Este sistema es el mejor quiz�, que se ha discurrido entre los hombres�

Las Invasiones Inglesas

En la segunda mitad del siglo XVIII el dominio ingl�s de los mares era indiscutible. Los tiempos de la "Armada Invencible" hab�an quedado tan atr�s como la �poca en que el almirante holand�s Michel de Ruyter ostentaba una escoba a manera de insignia como s�mbolo de que Holanda pod�a barrer del mar a todos sus enemigos.

Para los barcos franceses, holandeses y espa�oles, cruzar los mares pod�a ser una aventura peligrosa. Entre 1702 y 1808 Espa�a e Inglaterra sostuvieron seis conflictos armados. Una consecuencia directa de esta belicosidad fue que Espa�a fue espaciando sus comunicaciones y la provisi�n de sus colonias americanas. La protecci�n militar de sus dominios se vio seriamente debilitada. El �ltimo regimiento de infanter�a llegado a Buenos Aires desde Burgos lo hizo en 1784.

En el viejo mundo el principal obst�culo para la expansi�n napole�nica era Inglaterra. Napole�n comenz� a so�ar con dominar las dos riberas del Canal de la Mancha. El encuentro entre la flota aliada de Espa�a y Francia, por un lado, y los ingleses, por otro, se produjo finalmente el 21 de octubre de 1805 en Trafalgar, cerca de C�diz.

La pericia del almirante Nelson determin� el triunfo total de los brit�nicos. La flota aliada qued� pr�cticamente aniquilada y perdi� 2400 hombres. Por el lado ingl�s murieron m�s de 1.500 marinos, entre ellos Nelson. Cuarenta y dos d�as despu�s, Napole�n derrot� al ej�rcito austro-prusiano en Austerlitz, al norte de Viena. Despu�s de Trafalgar y Austerlitz, el poder qued� repartido: los mares para Inglaterra y el Continente para Napole�n. Cuentan que el primer ministro ingl�s, Sir William Pitt, al conocer el triunfo del emperador franc�s, enroll� un mapa de Europa exclamando: "Durante los pr�ximos diez a�os, no lo necesitaremos."

En este contexto de b�squeda nuevos mercados, tuvieron eco en Londres las ideas del revolucionario venezolano Francisco de Miranda, personaje novelesco que fue amante de Catalina II de Rusia, soldado de Washintgton y general en la Revoluci�n Francesa. En marzo de 1790 le hab�a presentado al Primer Ministro Pitt un plan de conquista de las colonias americanas para transformarlas en una monarqu�a constitucional con la coronaci�n de un descendiente de la casa de los Incas como emperador de Am�rica. Dec�a Miranda en su informe:"Sudam�rica puede ofrecer con preferencia a Inglaterra un comercio muy vasto, y tiene tesoros para pagar puntualmente los servicios que se le hagan...

Concibiendo este importante asunto de inter�s mutuo para ambas partes, la Am�rica del Sud espera que asoci�ndose Inglaterra por un Pacto Solemne, estableciendo un gobierno libre y similar, y combinando un plan de comercio rec�procamente ventajoso, ambas Naciones podr�n constituir la Uni�n Pol�tica m�s respetable y preponderante del mundo".

Miranda en realidad ten�a una visi�n parcial sobre la realidad americana. Supon�a que hechos como la rebeli�n de T�pac Amaru y de los Comuneros de Paraguay y Nueva Granada implicaban un signo claro de odio a la metr�poli y al monarca. Pero en realidad eran expresiones aisladas que no encontraban un punto com�n de confluencia.

En 1806 Miranda intent� una invasi�n a Venezuela desde los EEUU, pero fracas� por falta de apoyo local. Ese mismo a�o convenci� a su amigo, Sir Home Popham de que ning�n espa�ol americano se opondr�a a una invasi�n inglesa al R�o de la Plata.

Mientras tanto, en Buenos Aires el Cabildo se ocupaba de establecer multas para los vecinos que no destruyeran a las hormigas y ratas de sus casas y recordaba que el 14 de mayo ser�a feriado para dedicar cultos solemnes a los santos Sabino y Bonifacio, que seg�n se cre�a, eran los encargados de proteger a la ciudad de esas plagas.

Aseguraba un personaje de la Iglesia que "este patronato lo pose�an desde la fundaci�n de la ciudad, pero su culto se hab�a resfriado y apagado tanto en nuestros tiempos, que los da�os que se experimentan, as� en las sementeras y plantas que devoran como en las casas y edificios que taladran, son pieza y olvido de nuestros protectores, pues no se ruega a Dios por su intermedio".

La noche del 24 de junio de 1806, el virrey Sobremonte asist�a a una funci�n de teatro en la Casa de Comedias, donde se representaba la obra de Morat�n El S� de las ni�as cuando recibi� una comunicaci�n del Comandante de Ensenada de Barrag�n, capit�n de nav�o franc�s Santiago de Liniers, en la que le informaba que una flota de guerra inglesa se acercaba y que hab�a disparado varios ca�onazos sobre su posici�n.

A las 11 de la ma�ana del 25 los ingleses desembarcaron en Quilmes y en pocas horas ocuparon Buenos Aires.

Cuenta el ingl�s Gillespie que en la fonda de "Los Tres Reyes" ingleses y espa�oles cenaban en lugares separados y "una hermosa joven que serv�a a los dos grupos, mir� fijamente a los espa�oles dici�ndole en un tono claro para que todos la oyeran: desear�a, caballeros, que nos hubiesen informado m�s pronto de sus cobardes intenciones de rendir Buenos Aires, pues apostar�a mi vida que, de haberlo sabido, las mujeres nos habr�amos levantado un�nimemente y rechazado a los ingleses a pedradas."

El virrey Sobremonte huy� y trat� de salvar los caudales p�blicos, pero estos ser�n finalmente capturados por los brit�nicos. Dentro del m�tico ba�l pod�an contarse 1.291.323 pesos plata. Parte del bot�n se reparti� entre la tropa. A los jefes de la expedici�n William Carr Beresford y Home Riggs Popham le correspondieron respectivamente 24.000 y 7.000 libras, el resto, m�s de un mill�n fue embarcado hacia Londres.

La impopularidad de Sobremonte est� reflejada en estos versos que ridiculizan su huida:

"Al primer disparo de los valientes dispar� Sobremonte con sus parientes Un hombre, el m�s falsario, Que debe a Buenos Aires cuanto tiene, Es un marqu�s precario Y un monte que y viene Y sobre el monte ruina nos previene"

Beresford, en su primera proclama dice que la poblaci�n de Buenos Aires est� "cobijada bajo el honor, la generosidad y la humanidad del car�cter brit�nico". Se apresur� a decretar la libertad de comercio y redujo los derechos de Aduana para los productos brit�nicos. Comenzaron a visitarlo los obsecuentes de turno que, al enterarse de que el comandante ingl�s era muy goloso, llegaban al fuerte portando grandes fuentes de dulce de leche y de zapallo. Seg�n se cuenta, Beresford, probablemente ignorando las costumbres del pa�s, cre�a que el obsequio inclu�a al recipiente y se quedaba con las fuentes de plata y, encajonadas, las enviaba a Inglaterra. Muchos funcionarios acomodaticios pasaron por el fuerte a jurar fidelidad a su "Gloriosa Majestad".

Manuel Belgrano prefiri� retirarse a su estancia de la Banda Oriental. Antes de irse pronunciar� su famosa frase: "Queremos al viejo amo o a ninguno".

El almirante Popham le escrib�a a Francisco Miranda: "Mi Querido General: Aqu� estamos en posesi�n de Buenos Aires, el mejor pa�s del mundo... me gustan los sudamericanos prodigiosamente."

Miranda le contestaba en tono de advertencia:

"�C�mo quiere usted que 18 millones de habitantes, establecidos sobre el continente m�s vasto y m�s inexpugnable de la tierra, situado a distancia de cuatro a seis mil millas de Europa... sean conquistados y subyugados hoy por un pu�ado de gente que viene a mandarles como amos? No, mi querido amigo; la cosa no es natural ni practicable ni posible."

Buenos Aires ser�a por 46 d�as una colonia inglesa. El Times de Londres, dec�a:

"En este momento Buenos Aires forma parte del Imperio Brit�nico, y cuando consideramos las consecuencias resultantes de tal situaci�n y sus posibilidades comerciales, as� como tambi�n de su influencia pol�tica, no sabemos c�mo expresarnos en t�rminos adecuados a nuestra idea de las ventajas que se derivar�n para la naci�n a partir de esta conquista."

Beresford tuvo que desalentar un incipiente movimiento de emancipaci�n de los esclavos porte�os. Les record�, v�a Bando, que deb�an mantenerse sujetos a sus due�os y estableci� duras penas para los que intentaran escaparse.

Los oficiales ingleses alternaban con las principales familias porte�as y se alojaban en sus casas, donde se suced�an las fiestas en homenaje a los invasores. Era frecuente ver a las Sarratea, las Marc� del Pont, las Escalada, paseando por la alameda (actual Leandro .N. Alem), del brazo de los "herejes".

Pero la mayor�a de la poblaci�n, que era hostil a los invasores y estaba indignada por la ineptitud de las autoridades espa�olas, decidi� prepararse para la resistencia. Aparecieron varios proyectos para acabar con los ingleses. Dos catalanes, Felipe Sentenach y Gerardo Esteve y Llach, propusieron volar el fuerte y todas las posiciones inglesas. Mart�n de �lzaga, fuerte comerciante monopolista al que perjudicaba como a nadie el libre cambio decretado por los ingleses, estaba dispuesto a financiar cualquier acci�n contra los invasores. Alquil� una quinta en Perdriel, cerca de Olivos que fue utilizada como campo de entrenamiento militar de las fuerzas de la resistencia.

El jefe del fuerte de la ensenada de Barrag�n, el marino franc�s Santiago de Liniers, se traslad� a Montevideo y organiz� las tropas para reconquistar Buenos Aires. Santiago de Liniers y Bremond hab�a nacido en La Vend�e en 1753. Estudi� en Malta donde fue honrado como caballero de la Orden Soberana. En 1775 se incorpor� a la flota espa�ola durante la guerra con los argelinos y tras esta campa�a lleg� con Pedro de Cevallos al R�o de la Plata. A�os m�s tarde volvi� temporariamente a Europa y se reincorpor� a la marina espa�ola, ahora en lucha con los ingleses. En 1788 fue destinado nuevamente al R�o de la Plata donde se cas� con la hija del rico comerciante Mart�n de Sarratea.

Pocas semanas despu�s del desembarco, Liniers y su gente obligaron a Beresford, tras haber perdido 300 de sus hombres, a rendirse el 12 de agosto de 1806. El Times no sal�a de su asombro:

"El ataque sobre Buenos Aires ha fracasado y hace ya tiempo que no queda un solo soldado brit�nico en la parte espa�ola de Sudam�rica. Los detalles de este desastre, quiz�s el m�s grande que ha sufrido este pa�s desde el comienzo de la guerra revolucionaria, fueron publicadas en el n�mero anterior."

Ante la ausencia del Virrey Sobremonte, un Cabildo abierto otorg� a Liniers el mando militar de la ciudad, como corolario de una "pueblada" a cuyo frente iban Juan Jos� Passo, Juan Mart�n Pueyrred�n, Joaqu�n Campana y el poeta Manuel Jos� de Lavard�n.

Esta medida era claramente revolucionaria: el cabildo ejerciendo su soberan�a, pasaba por encima de la voluntad del virrey. Una copla se hac�a popular en Buenos Aires:

"Ingredientes de que se compone la quinta generaci�n del marqu�s de Sobremonte": Un quintal de hipocres�a, Tres libras de fanfarr�n, Y cincuenta de ladr�n, Con quince de fantas�a, Tres mil de colloner�a; Mezclar�s muy bien despu�s, En un caldero ingl�s, Con gallinas y capones, Extractar�s los blasones Del m�s indigno marqu�s.

Un informe del enviado espa�ol, Brigadier Curado hablaba del estado de ebullici�n popular:

"Aquellos que en apariencia se encuentran revestidos del poder p�blico son fantasmas de grandeza, muchas veces insultados, y siempre sujetos al pueblo, cuya anarqu�a es tan excesiva y absoluta, que se atreve a objetar todas las disposiciones y �rdenes de los que gobiernan cuando no son dirigidas a sus fines."

Frente a la posibilidad de una nueva invasi�n, los vecinos se movilizaron para la defensa formando las milicias ante el fracaso de la tropa regular espa�ola. Todos los habitantes de la capital se transformaron en milicianos. Liniers permiti� que cada hombre llevara las armas a su casa y puso a cargo de cada jefe las municiones de cada unidad de combate.

Los nacidos en Buenos Aires formaron el cuerpo de Patricios, en su mayor�a eran jornaleros y artesanos pobres; los del interior, el de Arribe�os, porque pertenec�an a las provincias "de arriba", compuesto por peones y jornaleros; los esclavos e indios, el de pardos y morenos. Por su parte los espa�oles se integraron en los cuerpos de gallegos, catalanes, c�ntabros, monta�eses y andaluces. En cada milicia los jefes y oficiales fueron elegidos por sus integrantes democr�ticamente.

Entre los jefes electos se destacaban algunos j�venes criollos que acced�an por primera vez a una posici�n de poder y popularidad. All� estaban Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Mart�n Rodr�guez, Hip�lito Vieytes, Domingo French, Juan Mart�n de Pueyrred�n y Antonio Luis Beruti.

Liniers lo contar� a�os despu�s:

"�Qu� no trabajar�a yo en los once meses despu�s de echar a los ingleses de Buenos Aires para hacer guerrero a un pueblo de negociantes y ricos propietarios!... donde la suavidad del clima, la abundancia y la riqueza debilitan el alma y le quitan energ�a... El dependiente era m�s apto que el patr�n... Me fue preciso vencer todos esos obst�culos y una infinidad de otros... Aprovech� de la confianza que me adquirieron mis servicios a los habitantes para hacerlos capaces de defenderse contra todos los esfuerzos que la Gran Breta�a hac�a para vencerlos".

La ciudad se militariz� pero tambi�n se politiz�. Las milicias eran �mbitos naturales para la discusi�n pol�tica y el esp�ritu conspirativo iba tomando forma lenta pero firmemente Dentro de ese clima, Saturnino Rodr�guez Pe�a se puso al habla con el general Beresford, prisionero en Luj�n, para interesarse en la emancipaci�n americana, convencerle de que por las armas Gran Breta�a s�lo ganar�a enemigos en estos pa�ses, y ofrecerle la libertad si secundaba sus ideas. El general brit�nico se mostr� favorable a estas gestiones y se ofreci� a hacerlas conocer al conquistador de Montevideo, general Auchmuty, y al gobierno ingl�s. En consecuencia, con la complicidad de varios amigos y el conocimiento del alcalde �lzaga y de Liniers, Rodr�guez Pe�a hizo fugar a Beresford el 17 de febrero.

Tal como se preve�a, en junio de 1807, una nueva expedici�n inglesa, esta vez de doce mil hombres y cien barcos mercantes cargados de productos brit�nicos, trat� de apoderarse de Buenos Aires. Tras vencer las primeras resistencias, los invasores avanzaron sobre la ciudad.

La capital ya no estaba indefensa. Liniers, y �lzaga, alcalde de la ciudad, hab�an alistado 8.600 hombres y organizado a los vecinos. Los improvisados oficiales hab�an sido civiles hasta pocos meses antes, como el hacendado Cornelio Saavedra. Cuando los ingleses pensaban que volver�an a desfilar por las estrechas calles, desde los balcones y terrazas fueron recibidos a tiros, pedradas, torrentes de agua y aceite hirviendo. "Cuando las 110 velas de la granarmada brit�nica se divisaron en el horizonte -dir� Manuel Jos� Garc�a en sus Memorias-, este espect�culo capaz de intimidar a los m�s aguerridos no caus� el menor recelo a los colonos". Entre sorprendidos y chamuscados los ingleses optaron por rendirse. En el acta de lacapitulaci�n pretenden, infructuosamente, incluir una cl�usula que los autorizar�a a vender libremente la abundante mercader�a tra�da en los barcos.

El 28 de enero de 1808 comenz� en Londres el juicio contra Whitelocke. Por momentos intent� una defensa diciendo cosas como "esperaba encontrar una gran porci�n de habitantes preparados a secundar nuestras miras. Pero result� ser un pa�s completamente hostil."

Pero el fallo fue dur�simo. Dispon�a que "dicho teniente general Whitelocke sea dado de baja y declarado totalmente inepto e indigno de servir a S.M. en ninguna clase militar". Y agregaba "para que sirva de eterno recuerdo de las fatales consecuencias a que se exponen los oficiales revestidos de alto mando que, en el desempe�o de los importantes deberes que se les conf�an, carecen del celo, tino y esfuerzo personal que su soberano y su patria tienen derecho a esperar de ellos."

Whitelocke concluy� su alegato con palabras contundentes: "No hay un solo ejemplo en la historia, me atrevo a decir, que pueda igualarse a lo ocurrido en Buenos Aires, donde, sin exageraci�n, todos los habitantes, libres o esclavos, combatieron con una resoluci�n y una pertenencia que no pod�a esperarse ni del entusiasmo religioso o patri�tico, ni del odio m�s inveterado." Por suerte estaban "Los Patricios"

En aquella �poca, las invasiones inglesas eran muy contundentes, pero por suerte estaban "Los Patricios". �Quienes o qu� eran?. El Regimiento de Patricios tuvo su origen en el cuerpo miliciano formado el 15 de septiembre de 1806 en Buenos Aires, capital del Virreinato del R�o de la Plata, con motivo de las Invasiones Inglesas, respondiendo a la proclama del virrey Santiago de Liniers y Bremond del 6 de septiembre, que invitaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo. All� naci� la "Legi�n de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires", frente a la inminencia del peligro.

Liniers dispuso que los voluntarios nativos de Buenos Aires se presentaran en el Fuerte el 15 de septiembre de 1806, present�ndose m�s de 4.000 hombres que debieron ser alistados tambi�n en otros cuerpos. Fue el cuerpo m�s grande y poderoso reclutado para la Defensa de Buenos Aires y, como a los dem�s cuerpos urbanos formados, se le concedi� el privilegio de elegir a sus oficiales. El Cuerpo de Patricios estaba compuesto de 3 batallones, con 23 compa��as de 50 hombres cada una (8 en los batallones I y III y 7 en el II), con un total de 1.356 plazas, nativos todos de la capital del virreinato.

Los Ej�rcitos del Norte

El Ej�rcito del Norte, denominado en los documentos de su �poca Ej�rcito del Per�, fue uno de los cuerpos militares desplegados por las Provincias Unidas del R�o de la Plata en la Guerra de Independencia Hispanoamericana. Este ej�rcito fue el encargado de actuar, bajo el mando, entre otros de Manuel Belgrano, en la regi�n noroeste de la actual Rep�blica Argentina y el Alto Per� (actual Bolivia), en donde se desarroll� uno de los principales frentes de batalla contra los realistas fieles a la corona de Espa�a.

Su acci�n en el frente independentista comenz� en 1810 y concluy� en 1817, con la derrota de las fuerzas comandadas por Gregorio Ar�oz de La Madrid en la batalla de Sopuchay, en un �ltimo intento de avanzar sobre el Alto Per�. A partir de all� las acciones ofensivas finalizaron, manteni�ndose s�lo en situaci�n defensiva. La ofensiva ya hab�a sido trasladada al Ej�rcito de los Andes, comandado por Jos� de San Mart�n, que concibi� la idea de llegar por mar hasta Lima, el principal basti�n realista, tras liberar Chile. El Ej�rcito del Norte, nuevamente al mando de Belgrano, fue llamado para intervenir en las luchas internas suscitadas por el conflicto entre el gobierno central con sede en Buenos Aires y los caudillos federales del Litoral. El Mot�n de Arequito (1820), causado por la renuencia de los veteranos del frente independentista a comprometerse en luchas intestinas, puso fin a su existencia.

La Expedici�n Libertadora al Paraguay comandada por Belgrano llev� antes el nombre de Ej�rcito del Norte, pasando luego, tras su fracaso militar, a ser conocido as� el que actuaba en el Alto Per�.

Durante la Guerra contra la Confederaci�n Per�-Boliviana, un nuevo cuerpo militar recibi� el nombre de Ej�rcito del Norte 1837 al mando de Alejandro Heredia, desapareciendo de nuevo tras su asesinato en 1838 al estallar la rebeli�n conocida como Coalici�n del Norte, finalizando la guerra en 1839 con la victoria chilena en Yungay y el retiro de los peruano-bolivianos del territorio argentino.

La Formaci�n del Ej�rcito

Lo que ser�a luego el Ej�rcito del Norte tuvo su origen en las tropas reunidas por el vocal Juan Jos� Castelli por orden dada por la Primera Junta el 14 de junio de 1810, para combatir al antiguo virrey Santiago de Liniers, que encabezaba un movimiento contrarrevolucionario en la Intendencia de C�rdoba. La orden de la Junta respond�a al cumplimiento del acta de formaci�n de la misma el 25 de mayo, que la obligaba a enviar una expedici�n a las provincias.

La Junta comenz� una colecta en Buenos Aires para pertrechar a la expedici�n y se reuni� un ej�rcito de 1.150 hombres. Las tropas salieron del Retiro el 7 de julio de 1810 para ser revistada en Monte de Castro el d�a 9 (a tres leguas de Buenos Aires). El mismo 9 de julio las tropas comenzaron la marcha por la ruta de C�rdoba al mando del coronel de arribe�os Francisco Ortiz de Ocampo (como comandante general), secundado por el teniente coronel Antonio Gonz�lez Balcarce (como mayor general), al que se dio una formaci�n apresurada en dos meses.

A semejanza de los ej�rcitos de la Revoluci�n francesa, ambos jefes iban acompa�ados por el representante de la Junta (mando pol�tico), Hip�lito Vieytes como comisionado y por el auditor de guerra Feliciano Chiclana, quien alcanz� al ej�rcito el 28 de julio en Fraile Muerto y continu� hacia Salta con una escolta, en donde fue nombrado gobernador intendente de Salta del Tucum�n. Juan Gil era el comisario de guerra. El mando militar estaba sujeto al pol�tico y �ste a la Junta a trav�s de la Secretar�a de Guerra que ocupaba Mariano Moreno. Vieytes llevaba instrucciones de dejar que en cada provincia el pueblo eligiera diputados para incorporarse a la Junta.

Ortiz de Ocampo, Gonz�lez Balcarce, Vieytes y el secretario Vicente L�pez formaban un junta en comisi�n, que por mayor�a deb�a tomar las resoluciones. El ej�rcito se pone en marcha

Una vez instruido el ej�rcito, las tropas salieron del Retiro el 7 de julio de 1810 para establecerse en un cuartel de campa�a y ser revistadas por la Junta en pleno en Monte de Castro el d�a 9 (actual barrio de Floresta, entonces a tres leguas de Buenos Aires). El mismo 9 de julio las tropas comenzaron la marcha por la ruta a C�rdoba para hacer frente al ex virrey Santiago de Liniers. Ortiz de Ocampo llevaba precisas instrucciones de que: Aun cuando la Espedicion tenga un suceso feliz, y no se le pongan embarazos en la carrera deber� parar en Jujuy hasta segunda orden.

Los soldados llevaban en los sombreros una cucarda con los colores amarillo y encarnado, en las bocas de los fusiles mo�os de cintas celestes y blancas; y una escarapela con el retrato de Fernando VII.[7]

El 14 de julio la fuerza lleg� a Luj�n, all� el comandante recibi� nuevas instrucciones de la Junta, continuando luego por Salto (de donde partieron el 18 de julio), Pergamino (20 y 21 de julio), Guardia de la Esquina de Buenos Aires (actual San Jos� de la Esquina), que era el l�mite con C�rdoba (25 de julio), y Fraile Muerto (actual Bell Ville), entre el 25 y el 30 de julio, Paso de Ferreyra (1 de agosto), Corral del Maestro (4 de agosto), C�rdoba (10 de agosto). El 8 de julio Mariano Moreno orden� que los que se opusieran a la revoluci�n sean remitidos a Buenos Aires a medida que fueran capturados, pero el 28 de julio imparti� la orden de: Que sean arcabuceados Santiago Liniers, el Obispo Orellana, el intendente de C�rdoba Guti�rrez de la Concha, el coronel de milicias Allende, el oficial real Moreno y Dn. Victoriano Rodr�guez en el mismo momento en que todos y cada uno de ellos sean pillados. Sean cuales fueren las circunstancias se ejecutar� esta resoluci�n sin dar lugar a demoras que pudiesen promover ruegos y relaciones capaces de comprometer el cumplimiento de esta orden.[8]

En la Guardia de la Esquina la expedici�n recibi� noticias de que Liniers hab�a partido con sus fuerzas rumbo al norte, por lo que Gonz�lez Balcarce se adelant� con 300 hombres en su b�squeda el 1 de agosto desde Paso de Ferreyra. El capit�n Cliclana hab�a sido nombrado auditor de guerra del Ej�rcito del Norte, aunque no viajaba con la expedici�n, la alcanz� junto con Calixto Gauna el 28 de julio en Fraile Muerto, con su escolta de 6 blandengues y 2 patricios, que all� reforz� con 12 blandengues al mando del teniente de patricios Eusebio Su�rez y continu� viaje a Salta.[5] El 12 de septiembre el teniente coronel Eustoquio D�az V�lez fue nombrado tercer jefe de la expedici�n.

Frases y An�cdotas "En las calles de Buenos Aires no se ven, en las horas de la siesta m�s que m�dicos y perros". As� describ�a a la Gran Aldea un viajero franc�s. Y es que el pasatiempo preferido de los porte�os era dormir la siesta. Tampoco hab�a mucho que hacer. Las actividades principales eran la ganader�a y el comercio, que se manejaban con poca mano de obra y una visita cada tanto a los lugares de producci�n y servicio. Ir de shopping llevaba muy poco tiempo. Bastaba atravesar la Plaza de la Victoria y recorrer la Recova donde estaban los puestos de los "bandoleros", como se llamaba entonces a los merceros frente a una doble fila de negocios de ropa y novedades.

Un camino hacia la Independencia Mucho antes de que se iniciara la etapa independentista, Mariano Moreno ya mostraba un particular inter�s por la situaci�n de los indios y los derechos del hombre. En su tesis doctoral titulada Disertaci�n jur�dica sobre el servicio personal de los indios, que escribi� en 1801 dec�a, entre otras cosas: �Desde el descubrimiento empez� la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueci� con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser v�ctimas de una disimulada inmolaci�n. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterr�neos cargando sobre sus hombros los alimentos y

herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos d�as, a sacar despu�s los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracci�n de las leyes, que proh�ben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras�[1].

No estar�a mal que los llamados liberales argentinos y sus socios hist�ricos en todos los golpes militares, los nacionalistas de derecha, que, por distintos motivos siempre inconfesables, intentan vincular a Moreno con Rivadavia, tuvieran presente este p�rrafo en el que Moreno describe al futuro padre de la deuda externa, en estos t�rminos: �S�rvase V.S. fijar la vista sobre la conducta de este joven: ya sostiene un estudio abierto, sin ser abogado; ya usurpa el aire de los sabios sin haber frecuentado sus aulas; unas veces aparece de regidor que ha durar pocos momentos: otras veces se presenta como un comerciante acaudalado, y todos estos papeles son triste efecto de la tenacidad con que afecta ser grande en todas las carreras, cuando en ninguna de ellas ha dado hasta ahora el primer paso. No tiene carrera, es notoriamente de ningunas facultades, joven sin ejercicio, sin el menor m�rito y de otras cualidades que son p�blicas en esta ciudad�[2].

El protagonismo de Moreno comenz� el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretar�a de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: �La variaci�n presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios p�blicos e imitar su corrupci�n y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administraci�n, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el esp�ritu p�blico, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupci�n y el desorden, har� traici�n a las justas esperanzas del pueblo y llegar� a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos�.

Cornelio Saavedra defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situaci�n social anterior, en la que, como dec�a Moreno, �hay quienes suponen que la revoluci�n se ha hecho para que los hijos del pa�s gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el pa�s hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal�.

El 7 de junio[3] fund� el �rgano oficial del gobierno revolucionario, La Gaceta de Buenos Aires, donde escribi�: �El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de �stos se interesa en que todos conozcan la execraci�n con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo peri�dico semanal con el t�tulo de Gazeta de Buenos Aires�[4].

Como no ignoraba el alarmante porcentaje de analfabetismo de la poblaci�n, orden� que se leyera a Rousseau desde los p�lpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. En el pr�logo a la obra (Contrato social) dec�a: �Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones suceder�n a las antiguas y despu�s de vacilar alg�n tiempo entre mil incertidumbres, ser� tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiran�a�[5].

[1] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943. [2] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943. [3] En homenaje a este hecho se estableci� el 7 de junio como el D�a del Periodista. [4] La Gaceta inclu�a en todos sus n�meros la siguiente frase de T�cito: �Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es l�cito decirlo�. [5] Mariano Moreno, Escritos pol�ticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915. Fuente: Adaptaci�n para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina I, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004.

La Ciencia Medica de 1810 Para paliar tantas enfermedades, hab�a muchos m�dicos en el Buenos Aires de 1810. La mayor�a de ellos hab�an estudiado y egresado del Protomedicato, una escuela de medicina local, donde tambi�n se examinaba a los m�dicos extranjeros que quer�an ejercer en Buenos Aires. Hab�a tres hospitales en Buenos Aires para 1810, dos para varones y uno para mujeres, este �ltimo con apenas 50 camas. Es interesante notar que por aquellos tiempos los m�dicos escrib�an sus recetas en lat�n, seg�n regulaciones del Protomedicato, esto era para que los pacientes no pudieran entenderlas. Pero ya en tiempos posteriores a la Revoluci�n, esto cambi� y se les oblig� a escribirlas en castellano, tiempo en que empez� a hacerse cada ves m�s ilegible la letra de los m�dicos. Pero que hubiese m�dicos no descarta que tambi�n existiesen curanderos, quienes trabajaban casi tanto como los m�dicos, si bien con artes �m�gicas�.

Las Enfermedades de 1810

Cabe aclarar que por aquellos tiempos Buenos Aires tambi�n era h�meda, y al parecer lo era m�s que ahora, o por lo menos a los espa�oles y extranjeros les costaba acostumbrarse. Por eso muchos cronistas se quejan del viento h�medo que cala los huesos, y predispone al reumatismo. Tambi�n eran muy comunes las fiebres de todo tipo y el llamado mal de garganta. Tambi�n abundaban los problemas de caries dentales, esto seguramente por el exagerado gusto de los porte�os por los dulces. Por eso era normal ver por la calle a gente con la cara atada con un pa�uelo que se cre�a pod�a disminuir el dolor de muela. La ciudad de Buenos Aires era muy sucia para 1810, esto hac�a que fuese un caldo de cultivo para todo tipo de g�rmenes. Raz�n por la cual se precipitaron muchas pestes y epidemias en la ciudad: como anginas, viruela, sarampi�n y disenter�a. Uno de los principales problemas era el agua, que se sol�a comprar al aguatero. Que claro, no quer�a trabajar mucho entonces tomaba el agua del r�o de la plata, del mismo lugar al que iban la lavanderas a lavar la ropa, y donde los pescadores dejaban los restos de sus capturas.

Otras enfermedades comunes en 1810 eran las fiebres catarrales, tisis, fiebres intestinales, hepatitis, s�filis e incluso rabia, causada por los abundantes perros callejeros de la ciudad. Tambi�n la peste bub�nica trasmitida por la gran cantidad de ratas que hab�a. [/color La Vida en el Buenos Aires de 1810

Las Diversiones

Convocaban por igual a ricos y pobres las corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inaugur� la peque�a plaza de toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de Julio y Belgrano) con una capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, as� que fue demolida y se construy� una nueva plaza para 10.000 personas en el Retiro, en la que alguna vez supo torear don Juan Lavalle. El pato, las ri�as de gallo, las cinchadas y las carreras de caballo eran las diversiones de los suburbios orilleros a las que de tanto en tanto concurr�an los habitantes del centro. All� pod�an escucharse los "cielitos", que eran verdaderos alegatos cantados sobre la situaci�n pol�tica y social de la �poca.

Las damas tambi�n gustaban de las corridas de toros pero prefer�an el teatro, la �pera y las veladas, que eran reuniones literarias y musicales realizadas en las casas. Eran la ocasi�n ideal para conseguir novio.

El Teatro Una vez a la semana "la parte m�s sana del vecindario", como defin�a el Cabildo a sus miembros, es decir, los propietarios porte�os, concurr�a al teatro para asistir a paquetas veladas de �pera y a disfrutar de las obras de teatro de Lavard�n. Desde que la inaugurara el Virrey V�rtiz en 1783, la Casa de Comedias, conocida como el Teatro de la Rancher�a, se transform� en el centro de la actividad l�rica y teatral de Buenos Aires hasta su incendio en 1792. En 1810 pudo reabrirse el Coliseo Provisional de Comedias, dando un nuevo impulso a arte dram�tico.

El primer periodico de la colonia y la primera censura a la prensa

Durante el virreinato de Joaqu�n del Pino, comenz� a publicarse en Buenos Aires El Tel�grafo Mercantil, el primer peri�dico de nuestra historia. El n�mero 1 apareci� el primero de abril de 1801. Pero como el peri�dico dec�a cosas que molestaron al poder, fue clausurado por orden del Virrey en octubre de 1802.

Las Comunicaciones

Muy lejos del tel�fono y la internet, los habitantes del virreinato se comunicaban por carta. Pero, �cu�nto tardaba en llegar una carta a destino? L�gicamente depend�a de las distancias. Pod�a tardar desde una semana a seis meses.

Las cartas eran llevadas a caballo a trav�s de las postas, donde descansaban los mensajeros y cambiaban de caballo. Desde Buenos Aires tres veces por a�o sal�a un hombre a caballo hacia Chile, otro hacia el Per� y otro al Paraguay. Hab�a que armarse de paciencia. Con el tiempo aparecieron las galeras tiradas por varios caballos que transportaban pasajeros y correspondencia, acelerando los tiempos de llegada de las cartas. En 1747 se cre� el correo, pero reci�n con la apertura del puerto se regulariz� la correspondencia con Espa�a.

El Consulado

Durante el virreinato de Arredondo se cre� el Consulado en 1794, un organismo destinado a organizar la vida econ�mica de la colonia. Controlaba a los comerciantes para que no aumentaran injustificadamente sus precios y para que no enga�aran a sus clientes con los pesos y medidas de sus mercader�as. El primer secretario fue un joven criollo que hab�a estudiado en Europa las mas modernas teor�as econ�micas, Manuel Belgrano, quien en los informes anuales del Consulado aconsejara a las autoridades fomentar la industria y las artes productivas.